Home » Uncategorized » El caballo, tal y como es él

El caballo, tal y como es él

falo

Falò De Giorgio

¿Cuántas personas conocen de verdad al caballo tal y como es él? Esta es la pregunta más importante a realizarse. Muchas personas piensan que los caballos, en la naturaleza, son animales reactivos, siempre en un estado interior emotivo, buscando a un líder al que seguir. Falso. Los caballos se vuelven altamente reactivos/emotivos debido a la educación, el manejo y las actividades humanas. En la naturaleza los caballos son cognitivos/emocionales. Son animales que piensan. Cada uno poseedor de su propio equilibrio individual pero capaz a la vez de pertenecer a algo más grande que él, como lo es una manada.

Pero ¿Qué significa realmente cognición? El término “Cognición” hace referencia normalmente a los mecanismos cognitivos implicados en el aprendizaje, la memoria, la percepción, la toma de decisiones, etc. La etología cognitiva empieza por entender al animal como un ser que siente. De la misma forma, la filosofía zooantropológica empieza por considerar al animal como un sujeto dialógico (un sujeto en diálogo), y no como un objeto pasivo.

La equitación, moderna o clásica, más o menos natural, usando refuerzos negativos o positivos, siempre ha visto al caballo como una máquina incapaz de pensar. Un objeto al que condicionar y controlar, privándole de esta forma de sus habilidades cognitivas naturales. Esto es principalmente debido a la historia primitiva de la filosofía occidental que refleja la tendencia de ver a los animales como seres vivos que carecen de raciocinio.

Aristóteles definió “Humano” como “El animal racional”, rechazando por consiguiente cualquier posibilidad de que ninguna otra especie pudiese ser racional (Aristóteles, Metafísica). Aquino creía que los animales eran irracionales porque no eran libres (Aquino, Suma Teológica). Siglos más tarde, Descartes defendió su distinción entre humanos y animales, basándose en la creencia de que el lenguaje es una condición necesaria para razonar. Desde su punto de vista los animales eran máquinas que carecían de alma (Descartes, El Discurso del Método). Locke coincidió también en que los animales no podían pensar porque las palabras son necesarias para la comprensión universal (Locke, Ensayo sobre el Entendimiento Humano). Siguiendo con esta corriente, Kant llegó a la conclusión de que ya que no podían tener pensamientos sobre sí mismos (autoconciencia), los animales no eran agentes racionales y por lo tanto solo tenían valor instrumental (Kant, Lecciones de Ética). La cuestión de la racionalidad en los animales está relacionada también con una serie de otras cuestiones sobre ellos, incluyendo si se involucran en la acción, si tienen intención o propósitos. Los puntos de vista sobre el razonamiento animal además pueden tener también consecuencias en puntos de vista sobre su autonomía y status moral (Andrews, 2011)

La investigación de la cognición en los caballos empezó recopilando sus primeros datos en años recientes. Emergiendo con vigor junto con la zoontropología, introdujo un nuevo paradigma. Una nueva luz. No solo desde el punto de vista científico si no también desde un punto de vista cultural y ético (De Giorgio, 2010; De Giorgio, De Giorgio-Schoorl, 2012).

Por ejemplo, en situaciones salvaje o semi-salvaje, en un grupo familiar, los caballos parecen tener importantes habilidades cognitivas durante las exploraciones sociales de nuevos objetos que llevan a cabo conjuntamente. Habilidades expresadas con características y comportamientos específicos. Los primeros datos de análisis sobre nuestras recientes observaciones, parecen indicar una diferencia entre grupos permanentes y cambiantes/aleatorios, durante el proceso de investigar un nuevo objeto. El resultado muestra que los grupos estables, en los que los individuos tienen en cuenta al resto para evitar la tensión, ofrecen un mejor proceso exploratorio y por lo tanto una mejor experiencia cognitiva (De Giorgio et al. 2012, enviado al encuentro de invierno de ASAB titulado “Cognición en estado salvaje” y al encuentro anual de la Sociedad Holandesa de Biología del Comportamiento)

Las habilidades cognitivas sociales de los caballos son incluso más interesantes cuando se aplican en la relación caballo-humano. Hay evidencia demostrada de que los caballos analizan y entienden los gestos y estados de atención humanos (Krueger  et al. 2011)

Solo cuando proporcionas a los caballos el espacio, el contexto y el tiempo necesario para crear su propia experiencia, su propio aprendizaje y su propio compartir, solo enfocando nuestras propias intenciones humanas en su calidad de vida, es cuando puedes llega a ver al caballo tal y como es.

En el acercamiento zooantropológico equino no estimulamos la cognición, si no que preservamos las habilidades cognitivas innatas. Preservamos al caballo tal y como es él.

Como Gabriele Bono enfatizó en su prólogo de la reunión de la Sociedad Italiana de Fisiología Veterinaria en 2012, mirar hacia las habilidades cognitivas de los animales debería ser una ocasión para afrontar los desafíos de la antrozoología, que van más allá del bienestar animal, para profundizar en la calidad de vida de los animales.

 

Francesco De Giorgio

Nacido en 1965 en Italia, país en el que es reconocido como un biólogo de renombre, etólogo e investigador del comportamiento aplicado, Francesco De Giorgio es miembro del Comité de Ética del ISAE (Sociedad Internacional de Etología Aplicada), y está especializado en etología equina y canina. Es fundador, promotor y facilitador en “Learning Animals Institute” (Instituto Internacional para la Zooantropología), donde se centra principalmente en el estudio de la interacción animal-humano, la ética, el desarrollo personal de los animales y la rehabilitación.

Graduado en la Universidad de Parma en 1989, Francesco comenzó su carrera como investigador de campo independiente, apoyando a varias universidades, mientras satisfacía la pasión de su vida por los caballos y los perros trabajando como profesional de la educación equina y canina, y ayudando así a propietarios a mejorar su relación con los animales.

Descrito por Daniel Mainardi, Director de la Escuela Internacional de Etología (Erice, IT), como “Un hombre que trabaja con su cabeza, su corazón y sus manos”, Francesco practica lo que predica, integrando el  conocimiento científico con la ética en su práctica del día a día.

Experto en el bienestar equino y canino, Francesco ofrece también su apoyo especializado a instituciones que se ocupan de la Salud y el Bienestar de los animales, como por ejemplo, en casos de maltrato equino. Ha sido miembro de varios comités de ética, y ejerce como consultor en tribunales, la policía y en centros de rehabilitación equina, en casos de abuso a animales y en rehabilitaciones posteriores a un abuso.

Codiciado como académico y conferenciante, Francesco realiza con regularidad ponencias en las que habla sobre “La etología cognitiva en la relación Animal – Humano”. Ejerce también como profesor en varias universidades y ha presentado numerosas conferencias y simposios sobre etología, cognición y zooantropología. Ha publicado también dos libros: “Diccionario Caballo – Humano” (En italiano) y “El Caballo cognitivo” (En inglés)

 

José De Giorgio-Schoorl 

Compañera de Francesco tanto en la vida como en el trabajo, holandesa de nacimiento, José Schoorl personifica el puente entre la percepción equina y el entendimiento humano. La pasión que ambos comparten por los caballos y su aguda percepción de las dinámicas sociales les juntó hace tiempo y hoy viven en los Países Bajos con sus ocho compañeros equinos, cuatro perros y dos gatos.

Después de muchos años como consejera para el cambio y como consultora de desarrollo personal, hoy José es una renombrada defensora del acercamiento zooantropológico, trabajando para el cambio a través de la toma de conciencia y el entendimiento de la relación Animal-Humano.

Como consultora y profesora en “Learning Animals Institute” (Instituto Internacional para la Zooantropología), José lucha por mejorar la comprensión de las personas en lo que respecta a la cognición y las dinámicas de las relaciones, consiguiendo así que puedan mejorar su relación con los animales.

Segura de que una sólida comprensión de la cognición equina es vital, y es el primer paso para entender el comportamiento de los caballos, José representa una verdadera fuerza para el cambio, inspirando y promoviendo nuevas ideas con su escritura y sus conferencias, y creando trayectorias individuales de crecimiento personal efectivas a través de  interacciones libres con los caballos.

Asidua invitada como profesora y conferenciante en zooantropología y crecimiento personal, José ha presentado conferencias y simposios alrededor de toda Europa.

______

Traducción ofrecido amablemente por Gemma Català Thomas

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: